El 15 de mayo de 2015, Tardáguila Agromercados participó de la jornada de pastoreo rotativo intensivo realizada en La Empastada, donde además se habló de cría de lombrices y su siembra a campo.
Un año y unos meses después volvemos a La Empastada a conversar con el Ing. Agr. Javier Fillat y su hija Carolina para ver la evolución de esta técnica que, en su momento, llamó mucho la atención.
¿Por qué han optado por sembrar lombrices a campo?
Cuando comenzamos hace tres años a trabajar estos campos no tenían lombrices, ni en la parte que venía de soja continúa de muchos años, ni en la parte de campo natural que se encontraba compactado y sobre pastoreado.
Nuestro objetivo siempre es el de implantar las praderas una vez sola en la vida, no aceptamos el hecho de que las praderas en nuestro país duren solo cuatro años, como mucho. Las praderas que instalamos se convierten, con el manejo rotativo intensivo y con el aumento de la vida microbiana y la fauna del suelo, en empastadas permanentes. Que son producto de la combinación de las especies introducidas con especies nativas de alta producción que una vez aumentada la fertilidad del suelo se inserta en la pastura y compiten perfectamente con las implantadas.
Lograr esto sin lombrices y escarabajos estercoleros es imposible, porque para ello habría que aumentar artificialmente la fertilidad del suelo y con el costo de fertilización se volvería inviable. El fosforo orgánico de la bosta, los restos vegetales, las bacterias, etc., están formando compuestos orgánicos, y demoran unos ocho años, según algunos investigadores, en volverse fosforo inorgánico o fosforo asimilable por la planta. Pero este mismo fosforo orgánico, al pasar por el tracto intestinal de la lombriz, queda como inorgánico asimilable por las plantas. Por lo que con menor contendido de fosforo en suelo nos podemos arreglar, sí y solo sí tenemos muchas lombrices por metro cuadrado. Además de lo económico financieramente, es también económico ecológicamente ya que significa disminuir la contaminación de las aguas por exceso de fertilización fosfatada.
A su vez, el uso de lombrices en el suelo lo vemos importante para el control sanitario de parásitos gastrointestinales, tanto de los lanares como de los vacunos de recría. Esto se debe a que cuanto más rápido incorporemos la bosta, menos chance le damos a las larvas de lombrices gastrointestinales en transformarse en larva 3 (que es la infectante); las lombrices que comen la bosta se comen los huevos y las larvas de estos parásitos. Lo mismo pasa con la mosca de los cuernos y de la bichera, las lombrices de la bosta se comen sus huevos.
Por otra parte, una rápida incorporación de la bosta por las lombrices es algo vital para nuestro sistema de pastoreo rotativo intensivo, ya que cuando volvemos a la parcela a los 45 días en la rotación no queremos que haya más bostas porque si las hubiera sabemos que hay rechazo del vacuno de los pastos contra una bosta sin incorporar.
¿Cómo es que conocieron esta técnica?
En el mundo hay mucha experiencia con la introducción del escarabajo estercolero para la incorporación de bosta; pero sobre la introducción de lombrices al suelo no.
La bibliografía dice que es posible, pero que no es necesario, ya que si aumentamos la materia orgánica del suelo las lombrices aparecen solas. Esto es cierto, pero en nuestro caso no podíamos esperar, ya que es un proceso lento y nos sería imposible implementar nuestro sistema de pastoreo, por lo que, cuando las lombrices aparecieran naturalmente, ya se nos habría terminado la vida de la pastura y entonces tendríamos que aceptar el hecho de que las praderas duren solo cuatro años.
Además las lombrices que sembramos son mucho más voraces por la bosta vacuna y ovina que las autóctonas, lo que hace que incorporen mucho más rápido las bostas.
Y esto es algo lógico; como dice en trabajo: Cascarudos de las Bostas, de INIA, del Ing. Rosario Alzugaray, et al., cuando Hernandarias trajo las vacas se olvidó de traer los escarabajos estercoleros que incorporan las bostas al suelo y los escarabajos autóctonos estaban adaptados a las bostas de los ciervos y carpinchos. Y llevan solo 400 años de adaptación a las bostas de los vacunos, por lo que no son eficientes como los escarabajos estercoleros africanos, donde habitan grandes rumiantes y elefantes desde hace miles de años.
Por lo que hasta ahora he visto a nivel personal, creo que con las lombrices autóctonas pasa lo mismo que con los escarabajos nativos.
¿Qué especie de lombriz siembran?
Sembramos a campo la lombriz Californiana o lombriz roja (Eisenia Foetida) , que es la que está introducida desde hace años en el país y es la que se utiliza para producir compost (fertilizante de lombriz).
¿Qué característica tiene esa especie?
Es muy voraz y prefiere las bostas a cualquier otra comida. Lo hemos podido comprobar en el pequeño criadero de lombrices que tenemos. Además puede trabajar hacinada, a diferencia de la lombriz criolla que es difícil encontrar muchos individuos por bosta, no es gregaria.
De todas maneras vemos en el campo las dos especies de lombrices trabajando sin problema en la misma bosta, pareciera que a la Criolla no le molestara que la Californiana este presente, pero sí que hayan muchas de su misma especie.
Además hemos constatado, incluso por profesionales del tema, que ambas especies se cruzan, ya que se pueden observar individuos con características de ambas.
Si fuera así sería ideal, tendríamos un hibrido con mayor adaptación a nuestro campo y más eficiente incorporando bostas y por supuesto reciclando nutrientes.
A la lombriz Californiana también la ves además de en las bostas, en el resto del perfil del suelo comiendo restos secos.
¿Cómo les ha resultado la reproducción en el campo?
Sorprendidos totalmente de lo rápido que se reproducen en el campo y de las distancias que recorren buscando bostas, es realmente una “lombriz de bosta”.
¿Qué diferencias han podido ver a nivel productivo?
Es algo prematuro aún, porque lo lógico de esta pregunta es que te conteste con números y no los tenemos, dado el poco tiempo que tenemos de sembrar lombrices para evaluar.
Pero a nivel personal puedo decir como alguien fascinado con el tema del pastoreo rotativo intensivo, que los análisis coprológicos de los lanares han mejorado mucho, y las ovejas, que las trabajamos separadas de los vacunos, (para no perjudicar a los vacunos) a 11 ovejas por hectárea, en el último tiempo están muy sanas, para que tengan una idea las ovejas de cría hoy antes de parir pesan entre 75 y 80 kilos, antes de esquilar pesadas en balanza, además son Merino Donhe.
Cuando volvemos a la parcela con las ovejas ya no hay bostas, pero yo no le puedo atribuir esa mejora solo a las lombrices y escarabajos, ya que donde comen las ovejas hay Lotus Maku y Holcus Lanatus y sabemos que estas dos especies tienen taninos condensados, los cuales son ideales para el control biológico de lombrices gastrointestinales, ya que son “antihelmínticos naturales”, hay varias ensayos de INIA al respecto.
Lo que sí es notable es el aumento de la materia orgánica que han tenido estos suelos en solo tres años, cambiaron de color, eran blancos y hoy son negros, pero no es solo labor de las lombrices es un combo del pastoreo rotativo intensivo, aporte de nitrógeno de las leguminosas, alta productividad de las gramíneas Festuca y Holcus etc.
¿Qué importancia tiene incorporar materia orgánica en los suelos?
Podría incidir para contrarrestar el cambio climático.
En la actualidad hay un fuerte lobby en contra de la ganadería por las emisiones de gases de Metano, ¿cuáles son las posibles soluciones al tema?
Sin duda que el lugar que hay en el mundo para atrapar anhídrido carbónico es en la materia orgánica de los suelos, y si lo hacemos bien podemos lograr bajarlo a los niveles que tenía antes de la revolución industrial. Y eso se puede hacer en forma indefinida, más partiendo de los tenores tan bajos de materia orgánica que tienen algunos suelos como los de nuestro país.
Lógicamente que en 30 o 40 años tendrán los productores que levantar un poco los alambrados porque el suelo crece hacia arriba. Yo he visto un horizonte C color amarillo con los años convertirse en suelo negro con la ayuda de bostas.
Es nuestro caso, en Durazno: hace 25 años que en el terreno de 0,5 has. antes de construir la casa lo nivelé con el propio material del terreno, por lo que en un área de unos 300 metros cuadrados quedo el horizonte C a la vista. Planté leguminosa y de todo un poco y en esa parte nada crecía. Pasaron unos años hasta que vino a vivir un caballo al terreno, manso de andar y con la bosta que el caballo depositaba en esa zona también comenzaron a trabajar las lombrices, después a crecer pasto y a los años se volvió suelo negro, le crece el pasto sin problemas. Por lo que 25 años después ya esa zona no se diferencia del resto del jardín ni siquiera por menor altura ni densidad del pasto.
De ahí la importancia del rumiante y su reciclaje para hacer suelo o mantener los suelos y tapices existentes.
Todo este cuento era para comenzar a contestar la pregunta, es cierto que las vacas contaminan. Creo que representan algo así como el 25 % de la contaminación del efecto de los gases invernadero, recordemos que el metano emitido por las vacas tiene un efecto 23 veces más contaminante que el anhídrido carbónico. Por lo que el efecto de contaminación de las vacas en el mundo tengo entendido que es tan alto como el de los combustibles fósiles, y tenemos que reconocerlo. El tema es analizar el balance de carbono en los sistemas pastoriles ya que las plantas fijan anhídrido carbónico y los suelos materia orgánica.
Lógicamente cuando los consumidores comunes de carne del mundo se enteren de esto, pueden bajar el consumo de carne por conciencia ecológica. Por lo que nosotros los ganaderos debemos adelantarnos a que esto pase. Y demostrar al mundo que con sistemas productivos donde se incrementa la materia orgánica del suelo se contrarresta el efecto de la emisión de metano de las vacas y tenemos un balance de carbono favorable a reducir el efecto invernadero.
¿Y a nivel de efecto invernadero y cambio climático, cuáles serían las soluciones?
La gran solución, en lugar de disminuir las vacas por la contaminación de la emisión de metano, es aumentar la cantidad de vacas. Asegurándonos que estas, a través de más bostas y las raíces de las plantas, bien manejadas por un pastoreo, incrementen la materia orgánica de los suelos.
Y después llevar las vacas para que hagan suelo en todos los terrenos del mundo, desiertos y demás que están desertificados pero todavía llueve.
Hay un famoso biólogo africano que hizo matar 40.000 elefantes porque se estaba desertificando la reserva y pensó que era porque sobraban elefantes, después entendió que no sobraban elefantes que lo que se precisaba era cambiar el pastoreo y que estos anduvieran como hace miles de años en manadas, similar a un pastoreo rotativo. Este fue el Dr. Allan Savory.
¿Debido a lo que representa la producción ganadera en Uruguay, se debería de atender de otra manera este tema en cuanto a investigación?
Yo creo que sí, que es tema prioritario para un país ganadero como somos nosotros. Debemos tomar “el toro que nos va a embestir, por las guampas” sino puede ser que dentro de unos años no seamos más ganaderos.
Yo le daría prioridad a la investigación sobre este tema. Tendría las vacas con máscaras para medir la emisión de metano en distintos sistemas de producción, distintas pasturas etc. Investigar a fondo toda la vida microbiana y la fauna del suelo, más que nada toda la referida a la rápida incorporación de la bosta, el reciclaje de nutrientes y fijación de carbono en la materia orgánica del suelo, y por qué no, seguir con la introducción de escarabajos estercoleros de África como lo hizo el INIA en el año 2000 cuando apareció la mosca de los cuernos.
No digo que no haya investigación nacional sobre el tema, por el contrario, tengo el mejor concepto de nuestros investigadores y una gran admiración, como técnico al director nacional de INIA, Ing. Agr. Fabio Montossi. Sé que está preocupado con este tema. Lo que intento es que esto sirva como un espaldarazo de parte de un simple productor.
La zafra 2016
¿Cómo ha sido este año para la preparación de los toros que serán comercializados en algunas semanas?
Ha sido un muy buen año, muy buen invierno, los toros están muy buenos de preparación.
¿Siempre evaluados por Breedplan?
Si, Breedplan nos ha hecho crecer tremendamente, es una herramienta muy buena para la selección.
¿Observan alguna evolución en sus rodeos con esta genética tan diferenciada que usan?
Si y es impresionante. Año a año venimos mejorando datos de Breedplan, pero no solo en los números, lo vemos a campo, tenemos cada año mejor ganancia diaria en los toros que preparamos, el año pasado estuvo en los 2 kilos de promedio de ganancia con muchos toros de más de 3 kilos en los últimos tres meses, y este año por las pesadas que hemos hecho va a ser una ganancia mayor, claro no son dos años que sean comparables.
Pero igual, el cambio que hemos tenido en los ganados con la incorporación de sangre de cabaña Casamú, de Argentina, se nota a simple vista, en cuanto a facilidad de engorde y ganancia de peso.
¿Cuándo y cuántos remates harán este año?
Como el año pasado estaremos realizando cuatro remates y serán en los mismos lugares del año pasado. Dos remates son de San Valentín y dos de La Empastada.
Las fechas y lugares son:
1) Hotel Santa Cristina, Ruta 5 km 178, Durazno – Sábado 8 de octubre de 2016
2) Liga de Trabajo de Fraile Muerto, Ruta 7, Cerro Largo – Sábado 15 de octubre de 2016
3) Asociación Rural de Tacuarembó, Ruta 5, Tacuarembó – Jueves 27de octubre de 2016
4) Estancia La Empastada, Ruta 19 km 35, Durazno – Sábado 5 de noviembre de 2016