“Es posible realizar empastadas permanentes con buenos resultados”

El viernes se realizará una jornada de pastoreo rotativo e intensivo en La Empastada, Durazno, con el fin de mostrar los beneficios que otorga ese sistema, al tiempo que se dará lugar un intercambio de ideas acerca de la situación del complejo cárnico.

Respecto al tema Javier Fillat, principal de La Empastada, comentó a Tardáguila Agromercados, que esta jornada surge por la motivación de un grupo de productores  y técnicos, que realizan pastoreos rotativos, o pastoreo racional y están interesados en seguir perfeccionando el sistema, por eso la inquietud de juntarse y realizar visitas a establecimientos con sistemas de pastoreos similares, contó.

A su vez destacó que “a mí el que me contactó fue el Ing. Agr. Luis Sardo que lidera este grupo, para realizar una visita a La Empastada –establecimiento de Fillat–motivado a su vez por Juan Roberto Dutra, quien tuvo la posibilidad de ver un reportaje sobre el establecimiento e interiorizarse sobre qué tipo de manejo hacíamos”, cuenta Fillat. Quien destaca la importancia de los medios especializados en el agro para la difusión de dichas actividades.

La jornada es abierta y se espera e invita a todos los productores, técnicos, prensa especializada en el sector, estudiantes, etc. que estén interesados. “Será un gusto par a nosotros recibirlos en nuestra casa”, agrega Fillat. Quienes hayan concurrido a algún remate anual de la cabaña saben que así será.

En cuanto a la jornada, agrega que, los productores antes mencionados, realizaron el pasado mes, en Durazno, con el apoyo de la Intendencia Departamental de Durazno y del Dr. José Luis Queirolo (jefe regional del MGAP) una reunión donde Juan Roberto Dutra “nos contó su experiencia desde hace unos años en un Pastoreo Racional Voisin, que realiza en su campo en Cuchilla de Laureles, Rivera”. Además hubo también otras exposiciones sobre el tema como la del Ing. Huberto Sorio (de Brasil) y de Alianza del Pastizal. “A nosotros nos tocó hablar al final de todo para invitarlos a la visita y dar un resumen de lo que nosotros consideramos que se puede lograr con manejo del pastoreo para realizar Empastadas Permanentes con la inclusión de leguminosas”, agregó.

En ese sentido la jornada se realizará este próximo viernes en la propia estancia La Empastada, ubicada sobre la ruta 19, km 35, en el departamento de Durazno, a 40 km de la ciudad del Carmen.

Al respecto del tema el ingeniero agrónomo, Javier Fillat, agregó algunos detalles que sirven para profundizar y entender sobre este tipo de esquemas productivos. Fillat comentó que, una empastada permanente es una pastura de alta productividad que se logra solo y exclusivamente través del manejo del pastoreo rotativo intensivo. “Partiendo tanto de campo natural mejorado con la incorporación de leguminosas o de praderas artificiales, que se van modelando con este tipo de manejo”, explicó. Las praderas artificiales del país normalmente no duran más de cuatro años; pero si se manejan, se dejan semillar todos los años, con una o dos colmenas de abejas por hectárea para una buena polinización, y compuestas principalmente con el género Lotus (género de leguminosas menos exigente en fósforo y de mayor persistencia en el país, que se adapta a suelos de baja fertilidad), más especialmente con el Lotus Maku. Sin necesidad de aplicar herbicidas, fomentando la vida biológica del suelo y reciclando bostas de calidad, “podemos lograr Empastadas  Permanentes, que produce una muy buena calidad de forraje y se mantienen en el tiempo”, comentó. En una pastura artificial manejada con pastoreo rotativo intensivo, la fertilidad del suelo va aumento, lo que lleva a que comiencen a colonizar espontáneamente especies naturales de alta productividad, como lo son por ejemplo: el Pasto Miel (Paspalum  Dilatatum), la mejor gramínea estival regional, y la Cebadilla Criolla (Bromus Catharticus),  gramínea invernal, entre otras. “De esa manera va quedando constituida la empastada que es la combinación perfecta de gramíneas naturales muy productivas con las gramíneas y leguminosas artificiales que comprendían la pradera inicial”, agrega Fillat.

Al principio es muy importante cuidar las pasturas desde el 20 de diciembre al 10 de febrero, dejando un remanente importante después del pastoreo, por ser éste el período crítico donde la pastura es susceptible a ser invadida por la gramilla”, explica.

En cuanto a la experiencia sobre el tema el ingeniero Fillat explicó que la primera siembra de Lotus Maku fue en el año 2001, “y ésta todavía sigue en perfectas condiciones. En los otros campos que trabajamos tenemos empastadas de muchos años también”. El campo La Empastada, al que se realizará la visita, “lo tenemos recién hace 2 años, por lo que en este caso estamos en las etapas iniciales, en el pleno proceso de convertirlo en Empastada Permanente. Para ello analizamos constantemente la vida biológica del suelo, sin la cual una empastada permanente sería inviable; simplemente vamos después de una lluvia y vemos si hay lombrices, que es el mejor indicador; y observamos el tiempo que demoran las bostas en incorporarse al suelo”, graficó.

Pero como en ese establecimiento los suelos son arenosos, de Indice de Coneat 86 y un 60 % del área venía de soja, desde hacía ya muchos años, “vimos que no había lombrices, y que las bostas demoraban en incorporarse al suelo, así que decidimos criar lombrices californianas (Eisenia Foétida) y sembrarlas en todas las partes bajas y contra los tajamares, en zonas de humedad, para que ellas después vayan subiendo a los lugares donde están las bostas. Hicimos una primera experiencia el año pasado y nos entusiasmamos, por lo que actualmente estamos comenzando un criadero industrial de lombrices californianas para uso propio y para seguir sembrando lombrices”, cuenta Fillat. Agrega que siembran en las partes bajas porque la lombriz no tiene pulmones y respira por intercambio gaseoso a través de la piel, por lo tanto, si el suelo se seca totalmente y no van a las partes bajas mueren.

Pero entonces, teniendo en cuenta los resultados, ¿por qué es que no se utiliza la técnica del pastoreo rotativo mucho más en el país? Al respecto Fillat considera que se debe al tema de los mercados de la carne y la inseguridad que los productores tienen a la hora de intensificar. “Porque como se sabe, pese al valor que se cotiza la carne uruguaya en el mercado internacional, a los novillos gordos, vacas gordas y corderos gordos se los paga de acuerdo al volumen de la oferta interna. Y cuando la oferta interna es alta los precios bajan muchísimo y no nos da para pagar los costos de producción, mucho menos para amortizar las inversiones realizadas”, señala.

“Los productores aprendimos a que cuanto más producimos,  por el tema del sistema de comercialización, es cuando peor nos va”, concluye Fillat. A modo de ejemplo indicó que sí el producto producido vale, los productores ganaderos intensifican; “y es cuando la lana valía en años del 1982 al 1989”, recuerda. “En estos años pastoreos rotativos intensivos en el país se hicieron y muchos. A modo de referencia, tomando el ejemplo de los precios de la lana de esos años, “yo le comento a la gente joven, que no conoció aquella época; el primer auto que compramos con mi señora en el año 1985 nos costó 600 kg de lana Merino de 21.5 micras, que era la lana que producíamos en esa época y la vendimos a U$S 6.70 el kilo. Hoy para comprar un auto de la misma calidad precisas por lo menos 3000 kg de lana Merino de 21.5 micras. Sería lo mismo decir que para mantener el nivel adquisitivo, hoy ésta lana Merino de 21.5 micras debería valer U$S 30 dólares el kilo”, ejemplificó el productor.

No obstante, aclaró que la baja en el precio mencionada, respondió a una baja en el precio internacional, no a un problema de mercado interno, “ya que gracias a Central Lanera la lana se paga en el mercado interno de acuerdo al precio del mercado internacional”, destacó.

Entonces, siguiendo con el ejemplo del rubro ovino Fillat profundizó sobre por qué cree que el problema de algunas producciones radica en los sistemas o mercados de comercialización. Expresó que “en el mundo, la lana actualmente pasó a ser un subproducto de la carne ovina. Los australianos, que eran tan laneros como nosotros, como tienen un sistema de comercialización interno muy competitivo para la carne de cordero, se reconvirtieron con cruzamientos a razas carniceras, en las zonas donde el régimen de lluvia se los permite, y pasaron de tener 180 millones de ovejas en el año 1988 a 75 millones de ovejas hasta la actualidad; bajaron un 58 % la existencia de lanares, desplazaron así a los Neozelandeses en el mercado estadounidense por el simple hecho de producir carcazas de corderos más pesadas, que es lo que los norteamericanos quieren”. Uruguay en 1988 tenía un stock ovino de 27 millones de lanares que se redujo a 7,5 millones a la actualidad, “redujimos el stock 72 % y no paramos de bajar”, lamentó Fillat. A su vez indicó que en Australia se registra la peor seca de muchos años la que se va agudizando año a año. En las zonas más secas de Australia, de 300 milímetros  de precipitación anuales, tienen entre el 65 % y el 70 % de señaladas de promedio, mientras que en las zonas más lluviosas, en donde realizan la producción de corderos gordos tienen 120 % de señaladas en promedio. “Y no es que sean más trabajadores los productores Australianos, que los Uruguayos, es un tema de mercados de comercialización”, señaló.

En ese sentido comentó sobre los pastoreos rotativos que realizaban en la década de 1980 y 1990, “nosotros comenzamos a hacer el primer pastoreo rotativo intensivo en el año 1983. En aquella época yo trabajaba con mi padre y mis siete hermanos, poníamos cinco ovejas por hectárea, las cuales iban de cabeza de rotación, y las vacas en la cola de la rotación, todo sobre campo natural y andaba fantástico; bueno (hace una pausa) con aquellos valores de la lana”, recuerda. “Por eso yo visité a casi todos los que hacían pastoreo rotativo en aquella época, recuerdo al Ing. Agr. José Pedro Cristina, de Colonia Valdense; Roberto Perrachon en San Pedro, Colonia; Los Hermanos Charbonnier en Dolores, Soriano; el Ing. Agr. Severino Pereira Millot en Ruta 26 de Paysandú y el Dr MV Alejandro Castrillejo en Molles, Durazno. Recuerdo también que en el campo que el Secretariado Uruguayo de la Lana tiene en Cerro Colorado, Florida el Ing. Agr. Daniel Formoso midió el efecto de la carga animal, la relación lanar/vacuno y el método de pastoreo durante siete años; y muchísimas más experiencias de sistemas de pastoreos rotativos que funcionaban a mil maravillas. Los cuales todos tenían un componente lanero importante”, dijo.

A su vez reconoció que con ovejas es más fácil aplicar estos sistemas de pastoreo rotativos intensivos “ya que el sistema te pide aumentar la carga en concepto de UG/ha, lo que provoca un aumento de riesgos en las sequías. Los lanares en seca con poco lo arreglas. Recuerdo un sistema que teníamos en el que se rotaban 8.000 capones Merino en un solo lote, con las vacas de cría de cola de rotación y en la seca de 1989 lo arreglamos dando un solo un camión 20 toneladas de avena en grano; la dábamos en chorrillo en el campo cada tres días. Con unos pocos gramos de avena por capón por día tuvimos ese año un excelente rendimiento a la esquila. La lana se produce aún por debajo de los niveles de mantenimiento”, señala.  Pero entonces reconoce que con vacunos es distinto, “muy distinto; si aumentas la carga de vacas precisas un pulmón de reserva de forrajes que te amortigüe para los años secos, ya sea: fardos, silo de micropicado de sorgo, etc. Sino el riesgo es muy grande. Sin agua las plantas no crecen por más rotativo intensivo que sea el pastoreo”, indicó Fillat.

En ese sentido la jornada prevista para el viernes permitirá generar una charla sobre el sistema rotativo intensivo y recorrer el campo. “Primero vamos a ver vaquillonas de 15 meses que fueron entoradas, con los datos de peso al comienzo y al fin del entore y la evaluación de las preñeces de acuerdo al peso de cada vaquillona. Seguido de 250 toritos todos evaluados por Breedplan pastoreando en parcelas, seguido de vaquillonas de 2 años preñadas. Corderas Dohne Merino (¾ de absorción sobre Merino Australiano) y Poll Dorset de 7 meses de edad encarneradas, una experiencia de destete precoz de corderos, que comenzamos a experimentar para hacer dos pariciones por año en las ovejas, terneros destetados rotando en parcelas, nuestro criadero de lombrices que estamos iniciando. Y lo que la charla y la recorrida vaya queriendo”, cuenta el titular de La Empastada.

Que a su vez asegura que será una jornada propicia, pese a la contradicción, ya que vamos a ver un sistema de pastoreo rotativo intensivo, en una seca que lleva ya 4 meses, con solo 27 milímetros de lluvia en este período, y semilleros de gramíneas y de leguminosas.

Para finalizar al ser consultado sobre los desencuentros que tiene la cadena productiva, desde el productor hasta el proceso industrial, Fillat indicó que “este es un tema de la falta de coordinación de la cadena cárnica en el país, muy viejo y repito algo que he dicho, mi padre me decía hace 30 años que este ‘es un tema muy viejo y mi generación ya no lo va a arreglar, le toca a la generación de ustedes arreglarlo’. ¿Será posible que yo le tenga que decirle lo mismo a mis hijos?”, pensó. “En tiempos modernos que vivimos en épocas de fácil acceso a la tecnología e información no le voy a decir lo mismo a mis hijos,  si lo hiciera sentiría que fracasé como profesional y como empresario”, concluyó.

Fuente: Tardáguila